domingo, 8 de mayo de 2016

APRENDIZAJES OBTENIDOS

Con esfuerzo se obtienen buenos resultados


El Centro Deportivo Force es una propuesta arquitectónica para la Universidad Centroamericana, la cual logra satisfacer sus necesidades para la practica de diferentes deportes para sus alumnos, maestros, trabajadores, etc. Esta consta con un edificio con canchas de entrenamiento y principal de básquet y voleibol, al igual se encuentra el área de administración; posee un edificio de natación, esta brinda piscina olímpica y de entrenamiento; también contamos con canchas al aire libre y áreas de parqueo en general y carga pesada.


Figura 1. Perspectiva de conjunto donde se aprecia
parqueos, acceso y edificios.

En este articulo les hablare de mis aprendizajes obtenido a lo largo de este proceso:

Espacial funcional:

1.   Dimensiones de canchas, retiros, pasillos, etc. Para esto se estudiaron las normas NIDE.

Figura 2. Las normas NIDE nos brindan información 
necesaria para que nuestro edificio sea funcional.

Figura 3. En esta imagen podemos apreciar en 3D 
la cancha de basquet con sus medidas.

2.   Dividir entre dimensiones, espectadores y espacios para la cancha de entrenamiento a la cancha olímpica.

3.   Aprendí sobre la isoptica horizontal y vertical, considero que este es un aprendizaje nuevo y productivo en nuestra profesión.
Figura 4. Se muestra el calculo de Isoptica 
Horizontal en la cancha principal.

Figura 5. Se muestra el calculo se Isoptica vertical en la
cancha principal.


4.   La dimensión minima para los pasillos de circulación es de 3m, según normas NIDE.
5.   El pasillo en las gradas debe ser a cada 14 asientos debe ir un pasillo.
6.   Debemos tomar en cuenta a las personas con capacidades diferentes, el calculo de estos espacios se obtiene de la cantidad total de espectadores dividido entre 200.
7.   Las canchas de entrenamiento tienen dimensiones menores que las olímpicas, según normas NIDE.

Formal volumétrico

8.   Un centro deportivo tiene que ser llamativo para los usuarios, es por eso que sus fachadas se deben trabajar tal cual.


Figura 6. En este imagen se puede lograr apreciar el
volumen del edificio.


9.   Las cubiertas de techo de este polideportivo se trabajo de manera dinámica, posee inercia visual.


Figura 7. En esta imagen se logra apreciar la cubierta 
de metal.

10.              Se coloco ventanales en la parte superior del muro para brindar luz natural.


Figura 8. Se utilizó muro cortina en la parte superior
y en su inferior ventanas.

11.              La volumetria del edificio parte de una forma pura la cual es el cilindro, a esta se le realizaron sustracciones.


Figura 9. En esta imagen se muestran las sustracciones
realizadas en el cilindro.

Estructural constructivo

12.              Debemos proponer una solución estructural que responde a los grandes claros que necesitan los espacios para la practica de deportes.


Figura 10. Ejemplo de claros utiliados en la cancha del
Instituto de deporte del estado de Yucatan.


13.              Elegir un sistema constructivo que resista en sitios altamente sísmicos, como en este caso el sitio se encontraba entre las dos grandes fallas mas peligrosas: La falla chico pelon y falla tiscapa.


Figura 11. Se muestra el sistema utilizado el cual es
Enmedue con marcos metalicos.

Figura 12. Se utilizó este sistema ya que es altamente
antisismico.

14.              Utilizar un nuevo tipo de cubierta en este edificio, se uso la cubierta autoportante, la cual se obtuvo una cubierta que genera dinamismo al edificio y es su foco principal.

Figura 13. En esta imagen se muestra la estructura del techo.

Figura 14. Ejemplo de cubierta de policarbonato, 
esta brindara luz natural.

15.              Por la misma cubierta utilizada aprendi a colocar cerchas con los angulos de este techo, el cual al principio fue algo confuso pero luego obtuve la practica.
Figura 15. Detalle de cerchas utilizadas en mezzanine 
donde se encuentra área VIP y Prensas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario